DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Constituye un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En contextos habituales como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más corta y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha mas info desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la habilidad de manejar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma orgánico, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la región alta del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder regular este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page